|  DATOS DE INTERÉS  |  INFORMACIÓN   |  ALCALDÍA  |  LEGISLACIÓN   |  ATENCIÓN AL CIUDADANO  |  PERFIL DE CONTRATANTE   |
Principal


En esta sección encontrarás datos sobre Cardenete, datos relativos a su origen, historia, su clima o situación geográfica, así como cosas interesantes que podrás encontrar en nuestro pueblo, como los monumentos, o los senderos por nuestros montes.

Accede a la sección que más te interese y conoce nuestro pueblo.


INFORMACIÓN GENERAL | HISTORIA | SENDERISMO | IGLESIA ASUNCIÓN
FORTALEZA | ERMITA SAN ANTONIO | AYUNTAMIENTO | CENTRO DE SALUD


  INFORMACIÓN GENERAL.


  Cardenete se encuentra en la Serranía Baja en el sector sureste de la provincia de Cuenca, dista 67 km de la capital y está situado en los 39º 46' 02" de latitud norte y en los 1º 59' 59" de longitud este.

  La extensión de su término municipal es de 96,09 km2, se encuentra a 900 metros de altitud y limita al norte con Villar del Humo y Carboneras de Guadazaón, al este con Víllora, al sur con Yémeda y al oeste con Arguisuelas.

  Su clima, continental aunque con influencias del clima mediterráneo, le proporciona primaveras cortas y otoños suaves y lluviosos; veranos secos y calurosos e inviernos largos y fríos.


  Entre el término municipal de Cardenete y el de Víllora se encuentra la Sierra del Cabriel que toma el nombre del río que discurre por sus laderas y que sirve en muchos tramos de límite entre las mencionadas poblaciones y perteneciente a la Confederación Hidrográfica del Júcar, río del que es afluente.

  El pueblo está situado sobre una planicie, aunque dentro del municipio se encuentra una zona empinada donde se sitúan las zonas conocidas como la Fortaleza, el Castillo y el Altollano.

  Dentro del trazado urbano destaca la Plaza Mayor y anteplaza, que es un conjunto formado por dos plazas articuladas a través de dos edificios. Destaca la naturaleza de las edificaciones que la forman, con elementos modernistas, una fuente con nicho y techada con mampostería.

  Es un municipio rico en aguas como lo demuestran las numerosas fuentes que tanto dentro del pueblo (la Fuente Chica, el Tornajo, la Fuente el Piojo, la Cornuda, la de los Dos Caños) como en sus parajes (la Hoya Gonzalo, la Dehesilla, la Sarga, San Antonio, el Medio Celemín, la Toba, el Santillo, el Corzo, el Toril...). Se da el cultivo de la vid, cereales, olivos, almendros, girasoles, higueras y otros árboles frutales.


  HISTORIA.


  El origen del nombre de Cardenete no está claro del todo habiendo varias teorías al respecto:

  - Origen Fenicio: se cree que fué el campo o templo dedicado al principal dios de los fenicios, Netón. CARO DEO NETONI (al querido dios Netón), en abreviatura CAR D NET = CARDENETE.

  - Origen Musulmán: compuesta por los vocablos: AL-KARS (alcázar) ZENETES (tribu bereber), y sería AL-KARS ZENETE = KAR ZENETE = CARDENETE = ALCAZAR (CASTILLO) DE LOS ZENETES.

  Se han encontrado restos de civilizaciones como pinturas rupestres en la cercana localidad de Villar del Humo datadas entre 10 y 8 mil años antes de Cristo. En la zona del Sargal más concretamente en el paraje de Ojo Claro se han hallado restos de cerámica ibérica por lo tanto parece probable que se asentaran en esa zona.

  También han aparecido restos de la ocupación musulmana como dos pequeños puentes, uno en el arroyo del Sargal y otro en la Rambla de Puente Canto en el camino que va desde la calle Cabo Lugar hasta la carretera de Cuenca.

   Como prueba del paso de los romanos por Cardenete tenemos hoy en día tres ejemplos: la fuente de los Dos Caños, junto a la iglesia, la Fuente Cornuda en la plaza del pueblo y la fuente de San Antonio adosada a la cerca que rodea la Ermita. También se cree que una calzada romana secundaria unía Cardenete con la vecina Enguídanos siguiendo el mismo trazado de la actual carretera.

   Tras la reconquista Cardenete pasó a formar parte del Marquesado de Moya y entonces se ordenó construir la actual iglesia, que sustituía a la de Santa Quiteria en la actual calle que lleva su nombre, así como la Fortaleza.

  En el siglo XIX Cardenete era la población con mayor número de habitantes, del partido de Cañete El número de habitantes fué creciendo hasta que en 1947 se sobrepasó la cifra de los 2000 habitantes. A partir de aquí la falta de perspectivas de progreso económico dió lugar a la emigración en busca de un futuro mejor, en la actualidad Cardenete cuenta con 722 habitantes.


  SENDERO DE LAS FUENTES.


  Los amantes del senderismo encontrarán en Cardenete el Sendero de las Fuentes. Se trata de un sendero homologado dentro de los de categoría de pequeño recorrido (PR- CU 51).

  Los senderos de pequño recorrido son itinerarios ideados para la práctica del senderismo que permiten visitar zonas que no conocemos con la confianza de poder seguir el trazado gracias a una sencilla señalización ubicada a lo largo del recorrido. Se encuentran regulados y su homologación se realiza en base a unas recomendaciones y características unificadas para todas las comunidades autónomas, lo que grarantiza la calidad y la uniformidad en cualquier punto del país.
  El sendero tiene dos variantes, la de recorrido corto de aproximadamente 11 Km, y la completa que consta de 31,5 Km. Las cotas van desde la mínima de 890 m. hasta la máxima de 1.110 m. El tiempo estimado para completar el recorrido completo es de unas 8 horas. El recorrido también está recomendado para BTT.

  El sendero debe su nombre a las numerosas fuentes que nos podemos encontrar al realizarlo. Fuentes como la de San Antonio, La Dehesilla, De La Sarga, El Santillo, De La Hoya. Además, podremos disfrutar de extraordinarios paisajes como distintas panorámicas de valles del Cabriel, el Rento de la Toba, pinares, cultivos, etc...

  Si desea más información, puede descargarse el folleto explicativo.


  IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN.


  Se trata de un hermoso templo de nave única con cabecera ochavada, cubierta con madera y dos capillas laterales a modo de crucero, más bajas y abovedadas; la del sur con terceletes y la opuesta con semicañón y lunetos (modificación posterior). Se comenzó a construir en el año 1500 y fue terminada, en parte fundamental: nave, crucero, artesonado y cubierta, en el año 1554. En el siglo XVII se levantó la torre y se abrió la puerta al fondo de la iglesia que da a la calle, con toda su ornamentación. En 1715 se hizo la sacristía, el órgano en 1767 y la puerta que hay entre la calle y el cementerio viejo (consta de inscripciones que hoy todavía se pueden leer) y el fresco de la cabecera en 1776.


  La obra fue promovida por los primeros Marqueses de Moya, que disponían en ella de una capilla privada (actualmente dedicada a San Antonio), separada del resto de la iglesia por una verja de madera y con portada directa desde la calle, hoy cerrada.

  El elemento más destacado es su cubierta de madera, artesonada con faldones laterales inclinados y techo abovedado; de planta rectangular en el primer plano y ochavada en la cabecera o presbiterio. Arranca con un friso corrido en el primer tramo y una cornisa en la cabecera. Es una obra del siglo XVI, traducción renacentista de las techumbres mudéjares, casetonadas a base de hexágonos de gran profundidad y triángulos, decorado todo con molduración plateresca. El arco central de la nave divide en dos cuerpos al rico artesonado. El friso está formado por bandas con relieves, siendo más ricas las del cuerpo de la iglesia que las de la cabecera. En total son 120 casetones en el cuerpo de la iglesia y 66 en el presbiterio.

   El órgano se instaló en 1776, durante los siglos XVII y XVIII. Hubo en Cuenca un grupo de grandes organeros, de renombrada fama, y la consecuencia fué que en la inmensa mayoría de los pueblos de la diócesis, por pequeños que fuesen, tuvieron instalado en sus iglesias un órgano. En 1936 desaparecieron los tubos de estaño, quedando intacto el mueble (que es barroco dorado y policromado), las transmisiones mecánicas, dos fuelles, conductos de aire y los tubos de madera del flautado.

   Fue declarada Monumento Histórico-Artístico de Carácter Nacional por el Ministerio de Cultura mediante Real Decreto 4049/1982, de 22 de diciembre, publicado en el Boletín Oficial del Estado el 4 de febrero de 1983.

  Es una construcción de gran tamaño monumental e importante escala que destaca sobre el resto del conjunto que forman las casas del pueblo. Responde al típico esquema de la iglesia con planta en forma de cruz latina cuyo brazo principal mide 46 metros y el transversal 24 metros.

  La entrada original primitiva del siglo XVI es de profunda influencia románica, con arcos semicirculares rematados por un severo alfiz; toda ella está protegida por una techumbre de vigas de madera y que no da directamente a la calle.

  El campanario está situado a los pies de la iglesia, siendo la parte de debajo de ésta la llamada Capilla del Bautismo.

  Cuenta con una sola campana, las otras tres las perdió en la contienda civil, y en su interior está situado el reloj que marca las horas de la población.

  La torre, cuadrada en planta y alzado prismático, se remata por sencilla cornisa. La portada y la torre son obras del primer tercio del siglo XVII. Es de mampostería, salvo el último tramo, las esquinas y la parte que da a la calle de la Iglesia, que son de piedra de sillería. En total la torre tiene 35 metros de altura.

  La portada que da a la calle es un bello ejemplar purista desarrollado en dos cuerpos: el bajo a modo de arco de triunfo, flanqueado por dobles columnas de orden dórico estriadas y cornisa mutular con metopas decoradas, el segundo cuerpo es un intercolumnio jónico coronado con frontón curvo y que se abrió con posterioridad a la construcción del resto.


  CASTILLO - FORTALEZA.


  Se encuentra situado al este del pueblo, en lo alto de un pequeño cerro desde el que se domina el pueblo visualmente, de planta rectangular de 30,60 por 26,60 metros con torres en las esquinas, ocupa una superficie de 1309 m2. Permanece en pie parte de la fábrica exterior de mampostería y tiene varias luces en los cubos rematados por arco carpanel.

  Fue mandado construir por el primer marqués de Moya, Don Andrés de Cabrera, entre 1520 y 1540. En el siglo XVII era propiedad del marqués de Villena por su boda con María Teresa de Arias Pacheco y Bobadilla, marquesa de Moya.

  Las torres noreste, noroeste y sureste son cilíndricas de 11,5 metros de diámetro; la torre suroeste, mucho mayor que las anteriores, tienen una planta rectangular colocada en chaflán y comunicada con el recinto central por un sistema de escaleras alojadas en el muro. Su lado exterior se transforma en un semicírculo de 13,70 metros de diámetro. Exteriormente en su parte superior se observa la base de lo que parece iba a ser el marco de un escudo o de una inscripción.

  Adosada al lado sur, se encuentra otra torre semicircular de 16 metros de diámetro, que estaba cubierta con bóveda de horno y era la puerta principal. Estas medidas son exteriores, el espesor de los muros es de 2,80 metros, excepto en la torre suroeste que mide 3,40.

  Por los retallos y cajas que recorren a lo largo de los parámetros interiores se deduce que la fortaleza, como se le llama al castillo en el pueblo, constaba de dos pisos. En la torre suroeste, principal o del homenaje, de mayor planta y altura debido a la diferencia de nivel del terreno, los pisos eran tres.

  En la planta baja, a la altura de 1,50 metros del suelo existen, regular y estratégicamente distribuidas, troneras y cañoneras de diferentes tipos, dependiendo del tipo de arma que pensaban instalar; todas ellas están recercadas de sillería al igual que los huecos de ventanas y los accesos a la Fortaleza. El acceso principal se sitúa en el semicírculo de medio día , habiendo además unos postigos en la torre principal y en los muros este y oeste.

  La fábrica es toda ella de mampostería bien trabada. Los huecos de las puertas, accesos y troneras están recercados de sillería.

  Es posible que esta fortaleza no haya sido terminada nunca ni habitada, pues el suelo de la planta baja es de roca viva, no nivelada y con partes más altas que la cota del batiente de las puertas.


  ERMITA DE SAN ANTONIO.


  A tres kilómetros del pueblo, al pie de la carretera que lleva a Villar del humo, se encuentra la ermita de San Antonio de Padua, patrón de Cardenete. Dentro de un amplio jardín cercado, con abundantes árboles (pinos, almendros y chopos), se encuentra la ermita de planta de cruz latina (siglo XVIII) de corte neoclásico construida en piedra labrada, hornacina de concha en la parte superior y en ella la imagen del santo, talla de piedra, excepto la cabeza que es de madera.

  El interior es tiene decoración profusa de relieves de yeso y pintura; en las ventanas, siete rejas de cuadradillo retorcido y en las puertas clavos de cuatro hojas. Todo el conjunto se encuentra en excelente estado de conservación.

 Hay pintados al fresco dos altares ambos realizados en 1943.

 Las paredes de la ermita se encuentran repletas de exvotos que los fieles han ofrecido a San Antonio por alguna gracia concedida. De estos exvotos, el más antiguo que se conserva es un cuadro con la siguiente inscripción “Milagro de San Antonio hecho en favor de la salud de Juan Martínez, a petición de su esposa Petra Yepes. 13 de junio de 1899.”

  Al lado, la casa del santero, de dos plantas y corral una buena obra de fábrica. Tiene tres rejas, una de ellas artística, con franja central con rombos de sierpes, parecida a la de la sacristía de la iglesia parroquial.

  Adosada al muro de la cerca, una fuente de piedra, al estilo romano, como las dos que hay en el pueblo junto a la iglesia y en la plaza.


  AYUNTAMIENTO.


  Edificio construido durante el siglo XVIII y destinado entonces a pósito (almacén de grano). Es un edificio amplio, con tejado a cuatro aguas, situado en un lado de la plaza. En las ventanas de arriba, rodeadas de piedras de sillería, conserva buenas rejas de cuadradillo. De él lo más destacado es la balaustrada de madera con tejadillo de artesonado.


  CENTRO DE SALUD.


  Es una bella construcción de estilo carolino, con tres arcos de medio punto, que forman un porche remetido en la fachada principal. Tiene una ventana central, con buena reja, con un escudo en su parte superior, protegido por un tejadillo y una inscripción en la parte de abajo, que recuerda el año de su construcción.

  “DON CARLOS III
AÑO DE 1746”


 Estuvo destinado como sede del Ayuntamiento hasta que fué reconvertido en Centro Comarcal de Salud.
PRINCIPAL | CÓMO LLEGAR | ENTRETENIMIENTO | FORO | LIBRO DE VISITAS
FIESTAS | GASTRONOMÍA | DESCARGAS | ENLACES | GALERÍA FOTOGRÁFICA
© cardenete.org Para cualquier duda o sugerencia en relación con la página escríbenos: webmaster@cardenete.org créditos
Principal