|  DATOS DE INTERÉS  |  INFORMACIÓN   |  ALCALDÍA  |  LEGISLACIÓN   |  ATENCIÓN AL CIUDADANO  |  PERFIL DE CONTRATANTE   |
Principal

  SEMANA SANTA
Semana Santa - Quintos
Comienza el Domingo de Ramos

     Los actos religiosos comienzan el Domingo de Ramos. Este día se conmemora la entrada de Jesús en Jerusalén, y como acontecimiento particular se realiza la procesión de las palmas, que recibe este nombre por llevar los asistentes a ella ramos de olivo que son bendecidos y colgados en las ventanas y balcones de las viviendas, donde permanecen todo el año como símbolo protector. Esta procesión comienza en la iglesia y llega hasta el olmo, donde son bendecidos los ramos. Desde allí se vuelve otra vez a la iglesia a celebrar la misa.

     El Jueves Santo se realiza la segunda procesión de la Semana Santa. En ella desfilan los pasos del Nazareno, Jesús Crucificado y la Dolorosa. Se celebra esta procesión tras la misa mayor, cuando ya casi es de noche.

     En estas procesiones casi nunca falta el sonido de los tambores, marcando un carácter de seriedad, sobriedad, penitencia y sencillez.

     El Viernes Santo se efectúa el Vía Crucis y al anochecer, vuelve a salir la procesión con los pasos de la Cruz Desnuda, Santo Sepulcro y la Dolorosa, haciendo el mismo recorrido que la del día anterior.

     El Sábado de Gloria se celebra la Vigilia Pascual, con la bendición del agua y del fuego que se realiza en el cementerio viejo con una hoguera alrededor de la cual se congregan los fieles.

     El Domingo de Resurrección se celebra la procesión del Encuentro que comienza al amanecer en la iglesia. Aunque llevan el mismo recorrido las dos imágenes, van bastante separadas, hasta que al llegar al Calvario, la Virgen se detiene para esperar que el Resucitado de la vuelta a éste. La Virgen es tapada con un velo en señal de luto y al encontrarse con su hijo Resucitado es despajada de éste, subiendo ya las dos imágenes juntas hacia la iglesia.

     Los quintos son los mozos que ese año tenían que incorporarse al servicio militar. Es costumbre que durante la Semana Santa, se reúnan, junto con los padres en una casa donde comen y cenan. Son estos mozos los encargados de sacar los pasos de las procesiones y los que durante la noche del Sábado Santo colocan cuatro pinos donceles recién cortados en la puerta de la Iglesia unidos por otros tantos troncos que forran con ramas de buje y albricias, los entrelazan con ramas de pino también forradas, y adornan todo el conjunto con serpentinas y banderolas. Una vez que finaliza la verbena popular pasan el resto de la noche, hasta que sale la procesión, delante de la iglesia para que nadie estropee su “enramá”, al calor de un fuego y comiendo patatas asadas y cabezón con vino de jaraiz.

     Antiguamente se colgaba este día una bandera en la ventana de la iglesia, en lo alto de la torre (en la veleta) o en algún punto intermedio de la torre, haciendo para ello verdaderas piruetas y arriesgando en muchos casos la vida.

     En ese día también elaboran el ramo, que consiste en hacer con elementos naturales y alimentos alguna figura o rincón típico del pueblo. Este ramo es paseado tras la procesión del Encuentro, en unas andas haciendo un pasacalles por toda la población.

     En estos días, los quintos son los encargados de realizar las verbenas populares en el salón del Centro Social Polivalente el viernes, sábado y domingo.

     La noche del sábado al domingo, los jóvenes que al año siguiente van a ser quintos, se reúnen en el Calvario, donde junto a una hoguera pasan la noche comiendo y bebiendo, mientras que otros hacen los surcos. Actualmente los toreros, que así se llama a estos jóvenes, ya no se limitan a juntarse esa noche, sino que al igual que los quintos, pasan toda la semana juntos en una casa.


VOLVER

PRINCIPAL | CÓMO LLEGAR | ENTRETENIMIENTO | FORO | LIBRO DE VISITAS
FIESTAS | GASTRONOMÍA | DESCARGAS | ENLACES | GALERÍA FOTOGRÁFICA
© cardenete.org Para cualquier duda o sugerencia en relación con la página escríbenos: webmaster@cardenete.org créditos
Principal